Consiste en la duplicación de 26.7 km de la RN9/34 desde el cruce con la ex RN34 en Rosario de la Frontera hasta unos metros antes del río Yatasto, cerca del pueblo homónimo.

En 2023 el TMDA fue de 6370, algo menor a los 7100 que hay entre Metán y la RN16. Con estas cifras se justifica la construcción de una autovía, las autopistas se recomiendan a partir de un TMDA de 10 000.

Cronología
Las obras iniciaron en marzo de 2023, y tres meses después ya estaban pidiendo la reactivación. Esto explicaría el magro avance de la obra, que de acuerdo a MapaInversiones alcanza el 1.76%. En enero de 2025 se realizó la audiencia pública, debido a que la misma se realizó ya con la obra licitada e incluso iniciada, hubo quejas por la falta de efectos concretos de la misma.
Licitación
El proceso de contratación corresponde al 46-0313-LPU21 de la Dirección Nacional de Vialidad. El plazo de la obra era de 36 meses y se presentaron 10 propuestas. En mayo de 2022 fue adjudicada a la empresa Vialmani por un total de casi 8 mil millones de pesos, unos U$67 millones al tipo de cambio de agosto del mismo año, o U$2.4 millones por kilómetro.
Descripción
Abarca la duplicación de la traza actual entre el Km 1422.00 al sur del empalme de la RN9 con la Ex RN34 en la ciudad de Rosario de la Frontera, hasta el km 1449.5, en las cercanías del pueblo de Yatasto y poco antes del río homónimo. De acuerdo al relevamiento, existe una inconsistencia en los mojones kilométricos, motivo por el cual el km 1449.5 está 26.7 km más adelante del inicio, y no 27.5 km como da una sencilla cuenta aritmética.

La calzada nueva estará separada 16 metros de la calzada existente, servirá para los vehículos que circulen con dirección norte y se construirán puentes similares y paralelos a los existentes, para pasar sobre los ríos y vías férreas. Ambas calzadas serán de pavimento flexible, lo mismo que las banquinas internas (de 50 cm), mientras que las externas serán de concreto asfáltico en caliente. Las externas tendrán un ancho de 1.5 metros pavimentado y 1 metro sin pavimentar.
Los distribuidores serán del tipo diamante, en el cual la conexión entre ambos laterales se realizará con un puente sobre la autopista. La única excepción es el primer cruce que será una rotonda.
Se ubica sobre el piedemonte de las sierras de Metán y La Candelaria. La altitud varía entre los 750 metros sobre el nivel del mar del río Rosario y los 830 metros a la altura de Yatasto. Cuenta con ondulaciones en general suaves, siendo el descenso más pronunciado el ubicado entre el cruce con la RN34 y el río Rosario, donde desciende 40 metros en 2.2 km.
Colectoras
Al haber control total de accesos serán el único medio para alcanzar propiedades linderas. Las mismas tendrán doble sentido de circulación en todo el trayecto. Del lado izquierdo habrá 6 tramos discontinuos de colectora, y del lado derecho 8 tramos. El proyecto establece colectoras pavimentadas y de ripio, pero no encontré en los pliegos qué tramos serán pavimentados; creo razonable asumir que el tramo urbano será asfaltado, y los demás de ripio.
El primer tramo de ambas colectoras inicia en la rotonda con ex RN34, y finaliza en el cruce con el ramal C8 del FFCC Belgrano; como no se puede construir en los terrenos del ferrocarril, las opciones eran continuar las colectoras por viaducto o desconectarlas, se eligió lo último. El segundo tramo inicia luego del ramal C8 del Ferrocarril y continúa hasta el intercambiador con la RN34; nuevamente, otro cruce sobre el ferrocarril es el responsable de la discontinuidad, ya que se encuentra a solo 500 metros del final del viaducto. La colectora desaparece una vez que la rama de acceso a la calzada principal se encuentra con esta. Ambos tramos suman unos 2400 metros, correspondiendo al sector urbanizado de Rosario de la Frontera.

La colectora derecha vuelve a aparecer en un tramo de 550 metros antes del río Rosario, de manera de comunicar la planta de depuración de líquidos cloacales y un establecimiento agropecuario. En este tramo, del lado izquierdo, se halla el parador La Martina, el cual tendrá un acceso directo a la calzada principal. 700 metros después del río Rosario resurge con otro segmento de 800 metros.
En el cruce con RP25 —acceso norte a Rosario de la Frontera— hay nuevamente colectoras a ambos lados que ayudan a sortear el distribuidor de forma transversal. Del lado izquierdo comunica a la escuela 4509. Del lado derecho, hay una propiedad particular. Por la ubicación de dichas edificaciones, el lado izquierdo se ve interrumpido a los 350 metros, y el derecho, a los 850.
Tras sortear el río Naranjo, habrá colectoras de ambos lados para acceder a la RP21s que sirve de acceso a El Naranjo, y al distribuidor en el cruce con RP3. El acceso a El Naranjo será posible solo del lado izquierdo. El lado derecho alcanzará el puesto de control fitosanitario tras recorrer 3600 metros. En el lado contrario finaliza tras 4900 metros, donde se encuentra la antena de Telecom.

100 metros después de la antena pero del lado derecho, inicia una colectora que terminará en el retorno ubicado 2 kilómetros más adelante, la cual sirve para comunicar viviendas. 3 kilómetros después hay un nuevo retorno donde existirá una colectora pero solo del lado izquierdo. Finalmente, en el último retorno se retoman colectoras en ambos lados, las cuales terminan junto con todo el proyecto metros antes del puente sobre el río Yatasto.
Expropiaciones
Hubo expropiaciones mínimas para mantener el ancho, otra sobre el predio de una planta de GNC, y 9 casas en el lado derecho de la ruta en Rosario de la Frontera.

Puentes e intersecciones
Tendrá 11 puentes, dos sobre el ferrocarril, tres sobre otros caminos, tres para retornos, y tres para sortear cursos de agua. A esto, debe sumarse una rotonda al inicio.
En el cruce con la vieja RN34 estará la única rotonda del proyecto. Casi no tiene cambios respecto a la rotonda actual. Solo se reemplazará la salida hacia el norte (es decir, hacia el centro de Rosario de la Frontera) para que sea bidireccional, y modificaciones geométricas para que la continuación por la autopista sea adapte al nuevo formato de dos calzadas.

A 2 km de este se encuentra el puente sobre el ramal C8 del FFCC Belgrano, donde actualmente existe un cruce a nivel.
El siguiente cruce es del tipo «diamante con pesas», y está situado en la intersección con la RN34. Se denomina pesas a las rotondas ubicadas en los extremos que permiten cambiar de sentido de circulación en las colectoras, y de esta forma, girar a la izquierda. Se aprecia con claridad cómo el camino atual se desplaza a la derecha de manera de no afectar el barrio de viviendas ubicado al oeste.

El siguiente cruce sobre nivel es 3 kilómetros más adelante, sobre el ramal C del FFCC Belgrano. A diferencia del primero, este ya cuenta con un alto nivel, por lo que solamente se duplicará el cruce actual.
En la progresiva 6+300 (es decir, 6.3 km después del inicio) se halla el puente sobre el río Rosario. Con 150 metros de longitud, es el más largo de los tres que se construirán. Se complementará con un nuevo puente a la par.

En la progresiva 8+515 se halla el llamado acceso Norte a Rosario de la Frontera, o cruce con la ruta RP25. La RP25 es la vieja traza de la RN9, y es el medio de preferencia para alcanzar el centro de la ciudad desde el norte. La conexión actual compuesta por dos ramales se elimina, y se reemplaza por un cruce tipo diamante, pero en este caso sin pesas o rotondas en los extremos. El esquema para doblar a la izquierda es muy similar, solo que la ausencia de rotondas hace que la intersección sea potencialmente más desordenada.

Tras otros 2.5 km, se halla el puente sobre el río Naranjo, de solo 30 metros. También se construirá un nuevo puente a la par.
La conexión actual con el camino a El Naranjo se reemplaza por un acceso a la colectora izquierda. En la forma actual, el camino hace una curva e ingresa en una suerte de colectora para incorporarse a la RN9/34 350 metros más adelante. Esta vía lateral se mantendrá como colectora, y se extenderá hacia el norte de manera de alcanzar el cruce con RP3 que se halla 550 metros después. Dicho cruce será del tipo diamante.

El cruce con RP3 está en la progresiva 12+380. El siguiente está en la progresiva 17+980, siendo el primero de los tres cruces diseñados exclusivamente como retornos. Es también el punto donde los retornos quedan más alejados, distando casi 6 km entre sí.
En la progresiva 20+015 se halla el puente sobre el río Las Cañas, de 20 metros.
Los otros dos retornos estarán ubicados en las progresivas 21+337 y 25+078. Es decir, que la distancia entre retornos variará entre 3 y 4 km.

Veredas
Al ser una autopista con control total de accesos los puentes de la sobre ríos, vías férreas u otras rutas, no lleven veredas. La previsión de veredas queda limitada a los puentes sobre RN34 y el acceso norte a Rosario de la Frontera. Dentro de este grupo de puentes se encuentran por un lado aquellos que pertenecen a Rutas Nacionales, o Provinciales o accesos a localidades y por otro aquellos que permiten efectivizar los retornos necesarios para acceder a la autopista o cambiar de sentido de circulación.
En el caso de los retornos se proyectaron calzadas de 1.00m+7.30m+1.00m, sin veredas, ya que a lo sumo se ubicaron próximos a algún establecimiento rural de importancia y se consideró que los peatones o bicicletas que lo van a utilizar serían muy pocos. Los puentes tienen banquinas de 1.00 m y su longitud no supera los 50.00 m
Deja un comentario