RP11 acceso a Moquehua

Longitud
17.6 km
Tipo
Pavimentación
Finalización
24 meses
Estado
En licitación
Pliegos
05/2023 -UPEFE
Tramos
- Tramo único: RP13 hasta puente sobre arroyo Quillehua
La ruta provincial 11 es una ruta relativamente corta , de 70 km, que vincula la RP13 cerca del Paso Icalma —uno de los tres pasos pavimentados que tiene la Provincia del Neuquén con Chile— en las cercanías de Villa Pehuenia con la ruta provincial 23 un poco más al norte de Aluminé. La RP23 discurre de norte a sur paralela a la RN40 pero más cerca de la cordillera, por lo que tiene un alto valor paisajístico (de hecho, hay proyectos para intercambiar este segmento con la RN40 y potenciar así el perfil turístico de esta última).

En su recorrido la RP11 pasa por una única urbanización: Moquehue. Moquehue es una bella localidad de montaña que se erige entre la RP11 y la costa sur del lago homónimo, con un área urbana desproporcionada respecto a su población estable, de solo 270 habitantes en 2010. Dicha característica es propia de villas turísticas, con mucho espacio de alojamiento temporal y también casas para residentes no permanentes.

La sección que se pavimenta en este proyecto atraviesa completamente la localidad llegando hasta unos 1300 metros después de las últimas edificaciones. Ciertamente no tiene sentido llegar hasta ese punto sino es pensando en extender la cinta asfáltica los 50 km que restan hasta RP23.

Un aspecto a destacar es que por sí sola no asegura una conexión por asfalto, ya que la RP13 solo llega con pavimento hasta la RP23. Desde allí pueden hacerse unos 35 km de tierra hasta la RN242 cerca del Paso Pino Hachado; otra alternativa es unos 45 km yendo por RP23 y nuevamente RP13 en un recorrido algo tortuoso hasta el inicio del pavimento (desde donde restan 45 km más hasta Zapala); o bien, hacer 25 km al sur hasta el inicio de pavimento en RP23 y desde allí dirigirse hacia Junín de los Andes para lo cual deben atravesarse otros 25 km de tierra por la misma ruta. La alternativa más sencilla sería entonces recorrer la RP23 al norte —que se además se está pavimentando, con lo que se completaría el recorrido asfaltado— y así llegar eventualmente hasta la capital provincial pasando por localidades de relativa importancia como Zapala o Cutral Co. La alternativa de dirigirse al sur será más provechosa en cuanto finalicen los proyectos de los dos tramos que faltan en RP23, sin embargo allí la única población importante es San Martín de los Andes.
Moquehue
El ejido urbano de Moquehue se encuentra en franca expansión. Parte de las construcciones se erigen en las adyacencias de la zona de camino de la RP N°11. Se contabilizan varios cruces y empalmes viales en la zona que deben ser contemplados en el diseño. Por esta razón, se deben prever puntos
de cruce para garantizar el ingreso y el egreso desde y hacia la ruta en estudio.
Las prioridades de paso de los actores intervinientes dentro del sector urbano se contraponen con los beneficios que se generan con la pavimentación y mejoras del diseño que impactan en las condiciones de operación de una ruta provincial.
Características de la obra
El perfil propuesto en el pliego de especificaciones técnicas, para el proyecto consta de una calzada bidireccional de 7.30 m. de ancho, con banquinas de 2.00m de ancho a ambos lados que se reducirán a 1.00m en caso de corte cajón o perfiles a media ladera. La velocidad directriz es de 60 km/h, y y40 km/h en área urbana. Las cunetas tendrán un ancho de solera de 1.00m como mínimo o la que resulte de los estudios hidráulicos, en caso de cortes cajón o media ladera serán en V y revestidas si es necesario. Los contrataludes tendrán bermas de 3.00m de ancho escalonadas a la altura que los estudios de suelo consideren necesaria.

Paso urbano
Para el paso por la localidad de Moquehue se eligió dividir la calzada en dos (cada una con 7.3 m de ancho, es decir idénticas a la calzada única en sector rural), una por cada sentido de circulación, separadas por un cantero de 3 m. Las separaciones dadas a las calzadas tienen como objetivo facilitar los retomes (giros en U) así como cruces o empalmes con calles laterales, en particular aquellos cuya operatoria es frecuente.
Se propone un ancho típico de vereda de 6,00 metros, de los cuales 3.5m de ancho continuo corresponden al solado. El ancho restante se destina de manera alternada a estacionamiento y zona parquizada. En los sectores consensuados se ha añadido estacionamiento de tipo paralelo en un ancho
de 2.50m. En los sectores sin estacionamiento, el ancho de este se sustituye por los 2.50m de zona parquizada. Cuando el ancho entre la línea municipal y el borde de calzada supera los 6.00 m se propone mantener el solado en 3.50 m y ampliar en ancho de zona parquizada. Cuando el ancho mencionado es menor a 6.0 m y mayor a 3.50 m se reducirá el ancho de zona
parquizada.

Las altimetrías dadas a las calzadas tienen en consideración, no solo que queden compatibles con los accesos a viviendas y construcciones, sino que además sean compatibles entre sí en los sectores en los que se proponen las ramas de conexión entre ellas. Esto trae aparejado que, en el sector de mayor consolidación urbana, la rasante propuesta resulte inferior en cota a la de la calzada de la RP11, lo que permite una mejor visualización del entorno. Lo anterior queda convalidado por los perfiles transversales generados para la travesía.
Los anchos de calzada de los retomes se los propone de un ancho suficiente para el giro de un autobús de un largo máximo de 12,0m (SU).
Intersección con RP13
La intersección es un empalme en T con giros canalizados a derecha desde y hacia la RP11 reproduciendo la situación actual. Los anchos de los carriles de giro son compatibles con la operación de un vehículo WB-15 con banquinas pavimentadas, la externa de 1.00m y la interna de 0.50m. No se prevé cordones delimitadores para las isletas canalizadoras.

El giro a izquierda desde la RP11 hacia la RP13 se canaliza mediante la intercalación de un carril interior de almacenamiento y espera de ancho 3.65m y una longitud de aproximadamente 35m.
Cronología
En mayo de 2022 se había licitado la realización del proyecto de obra. En octubre de 2022 se anunció la inclusión en el presupuesto 2023 de la pavimentación de los 75 km de RP11 hasta su cruce con RP23.
En enero de 2023 se informó que con el anteproyecto ya finalizado, la licitación de la obra arrancaría en marzo, ahora sí aclarando que sería solo la primera sección, pero recordando que el proyecto abarca la totalidad del camino. El 24 de abril se concretó la licitación, con un plazo de ejecución de 24 meses. Desde entonces no hubo más novedades, y a juzgar por los informes del estado de ruta que periódicamente emite la provincia, al momento de la redacción de esta nota la obra todavía no comenzó.
Deja un comentario